lunes, 23 de marzo de 2015

CECAPSICOLOGÍA

AÑO 2015, MARZO- ABRIL VOL. 8 No. 58, 23/MAR/15

Puedes usar la información de este articulo citando la referencia bibliográfica y respetando los derechos de autor. Toda la información de esta Publicación Educativa Cultural tiene Derechos Reservados.

Cómo citar el artículo:

Carrasco, C.: "El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad desde la teoría". (marzo-abril, 2015). Centro de Capacitación Profesional, Industrial y Profesional S. C. [en línea] 23 de marzo, 2015. Vol. 8, No. 58. Disponible en Internet:  http://cecapip.blogspot.mx. ISSN 2007-9486.


EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN DESDE LA TEORÍA

Cristina Carrasco Avila


En definitiva, los niños y las niñas de nuestros días han sufrido cambios radicales de comportamiento en relación a los niños que nosotros fuimos, esto podemos atribuírselo a distintas causas; desde una evolución socio histórica, hasta el desarrollo de la tecnología del conocimiento y la computación; sin embargo, otro factor decisivo ha sido lo que hoy conocemos como TDAH, es finalidad del texto hablar de este trastorno desde la teoría. En la sección CECACHICOS, la próxima semana hablaremos desde la praxis pues en algún momento el desarrollo empírico puede aportar más información real y de actualidad que los textos. Sin embargo primero sentemos las bases teóricas que nos permitirán tener una visión desde la experiencia de todos los estudiosos en el tema.

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), es un trastorno neurológico hereditario en el que se ve involucrada una producción insuficiente de dopamina, cuyas funciones son la de analizar la información y prepararse para responder, la inhibición motora, cognitiva y emocional;   la planificación, y la memoria de trabajo a corto plazo; y de la noradrenalina que se encarga de la flexibilidad cognitiva, elegir la información más significativa, evitar lo que no sirve y fijar la atención en nuevos estímulos; al no producir el cerebro en cantidad suficiente estos dos neurotransmisores se ve limitada la capacidad de funcionar adecuadamente del cerebro ejecutor ubicado en el Lóbulo Frontal.


Existen tres subtipos:

·         Predominantemente inatento, el cual se caracteriza por no terminar las cosas que empieza de manera frecuente, a menudo parece que no escucha, se distrae fácilmente, se le dificulta concentrarse en tareas escolares.


·    Predominantemente hiperactivo e impulsivo, cuyas características son, por ejemplo,  actúa antes de pensar, cambia excesiva y desorganizadamente de una actividad a otra, le cuesta trabajo organizar las tareas, requiere de una supervisión constante, tiene dificultad para esperar su turno, tienda a correr por todos lados, le cuesta trabajo permanecer en su lugar o sentado, no mide el peligro, pareciera que su energía no acaba.

· El mixto o combinado, en el cual podremos encontrar una combinación de características del subtipo inatento e hiperactivo-impulsivo.

El TDAH se puede diagnosticar mediante entrevista clínica con un psicólogo/psiquiatra los cuales tienen la responsabilidad de hacer una valoración exhaustiva mediante escalas psicométricas, a través de una investigación profunda del contexto heredo-familiar y escolar del niño, y de ser necesario electroencefalogramas o mapeos cerebrales.


El tratamiento del TDAH es multidisciplinario e integral, pues incluye el psicólogo cognitivo conductual preferentemente y al neuropediatra en caso de ser necesaria la ayuda farmacológica; así mismo al psicólogo educativo, los maestros de la escuela con quien convive el niño y en definitiva una participación activa por parte de los padres de familia.

La edad de aparición del trastorno es en los primeros 5 años de vida del niño sin embargo tiende a recrudecerse durante su inserción en la vida escolar, es decir a los 7 años de edad, pues empieza a tener un deterioro académico y social. El TDAH detectado y tratado a temprana edad es algo que puede ser psicoeducado de manera bastante favorable y con muchas probabilidades de no requerir medicación, evitando el retraso cognitivo, la baja autoestima, las etiquetas escolares, las expulsiones de las instituciones educativas y generando que la vida del niño transcurra como la de cualquier otro; obteniendo los mismos logros e integrándose socialmente de manera sana; De manera contraria y comúnmente, cuando es detectado tardíamente este trastorno puede evolucionar y  traer consigo trastornos comórbidos tales como el Trastorno Negativista Desafiante, El Trastorno Disocial de la Conducta, Ansiedad y Depresión Infantil, Problemas de Aprendizaje y Disfunciones Ejecutivas.

Una vez detectado que el niño tiene TDAH el abordaje psicológico es indispensable, pues el proceso terapéutico tiene como finalidad enseñar al niño a manejar el proceso atención, de establecer contacto ocular cada vez que escuche su nombre, que aprenda a seguir reglas e instrucciones, a esperar su turno, a integrarse, es decir, a superar todas aquellos síntomas característicos del TDAH.

El abordaje del niño TDAH desde el contexto familiar deberá generarse a partir de un ambiente estructurado en la vida del niño, es decir, habrá de crearse una rutina y tratar de que el niño permanezca en ella lo mas consistentemente posible, no se trata de imponer una rutina con horarios estrictos, porque esto a la larga puede resultar difícil y cansado,  basta solamente con enlazar una actividad con otra y que diariamente tengan el mismo orden,  en caso contrario el día que fuese distinto se debe tratar de dar recordatorios al niño de que ese día la agenda será diferente; el esfuerzo que hacen estos niños por hacer las cosas bien es muy grande, lamentablemente con frecuencia no dan en el blanco, por lo cual es necesario que los padres sean pacientes y tolerantes ante el aprendizaje a prueba y error que tiene el niño.


Así mismo, es menester que los padres observen congruencia conductual para que el niño desarrolle el aprendizaje por imitación, esto ayuda bastante a modelar la conducta de cualquier niño, pero en especial al niño TDAH pues él observa un patrón y se guía por dicho patrón; tanto en cuestiones de orden como de control de emociones y de la manera de reaccionar del adulto.

Otro punto importante es darle el valor a los logros del niño, reforzándole para que  aumente sus conductas asertivas y tratando de ignorar todo aquello que no sea significativo; estos niños responden favorablemente si son debidamente estimulados positivamente.


El abordaje desde el ambiente escolar resulta más complejo debido entre otras cosas a que la educación no es personalizada, hay un mínimo de 20 niños por aula en escuela privada y en una escuela pública entre 30 y 40 niños;  entonces el docente aparte de desconocer como se trabaja con el niño con TDAH, deberá asegurarse de que el resto también lo haga; otro factor que dificulta el desarrollo del niño en clases es que cada tarea tiene un tiempo aproximado asignado y que en ese tiempo el niño deberá terminar su actividad para pasar a otra, el desarrollo de la actividad del niño tiene una temporalidad diferente a la de un niño que no tiene el trastorno.

Sin embargo, aún cuando existen estos factores atenuantes, si existe una colaboración y comunicación constante y fluida entre el maestro y la familia del niño con el trastorno, se puede resolver la deficiencia que vaya presentando el niño; las tareas no concluidas, por ejemplo, se pueden terminar en casa y presentar al siguiente día, se puede evaluar al niño en función de su esfuerzo y no propiamente del producto completo, incluso en determinado momento si el niño no contesta un examen el docente puede/debe aplicar el examen oral, se dará cuenta que el niño conoce mas de lo que puede plasmar debido a la inatención que presenta.


Conductualmente el niño TDAH genera disrupción dentro del contexto escolar,  pues es común que se esté parando, que pida permiso constantemente para salir al baño, para tomar agua, que se le caigan los lápices, etc., esto es debido a que hay una necesidad no consiente de estarse moviendo y parando (no es por llamar la atención); estas características pueden moderarse e irse condicionando si desde dentro del aula el docente permite al niño moverse dándole roles de “importancia”,  de manera que le ayude a repartir y recoger hojas, colores, a manejar el cañón, etc.  y mediante acuerdo con el niño se consensara la cantidad de veces que sale al baño y a tomar agua.

Si una vez hecho todo lo antes mencionado, la intensidad de los síntomas del  niño con TDAH no disminuye considerablemente y mejora el desempeño familiar y escolar, se requiere la intervención de un neurólogo pediatra para que ordene estudios (electroencefalogramas, mapeos cerebrales, etc.) y considere si es pertinente recurrir a la farmacología.


Espero que esta información nos pueda dar una breve introducción al tema y nos permita tener más claridad acerca del mismo y los espero la siguiente semana en la sección CECACHICOS donde hablaremos del TDAH, desde un punto de vista de la "práctica" en mi ejercicio como psicóloga clínica especializada en estos casos.




Cristina Carrasco Ávila
Psicoterapeuta especializada
en TDAH
cristyca6@hotmail.com

23 DE MARZO 2015.






AVISO LEGAL

Centro de Capacitación Profesional, Industrial y Profesional S.C. Año 2 No.58 Semana 12 [23-29 marzo] 2015. Es una publicación electrónica semanal editada  y publicada por el Centro de Capacitación Profesional, Industrial y Profesional S.C., ubicado en  Calle Hidalgo No. 17 A-203, Col. San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, México D.F. CP. 09850. Tel 01(55)54436420, www.cecapip.blogspot.mx, cecapip@hotmail.com., www.cecapip.com.mx .Editor responsable: Ana Laura Rosas Bucio.

Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-032717252400-203. ISSN 2007-9486, ambos otorgados por el Instituto Nacional del derecho de Autor.

Responsable de la actualización de la página, Área de Publicaciones de CECAPIP S.C.: Ana Laura Rosas Bucio, Hidalgo no. 17, A 203 Col. San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, México, D.F. CP. 09850. Fecha de la última modificación, 23 de marzo, 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación: Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de CECAPIP S.C. Se puede usa la información de los artículos haciendo uso de la referencia bibliográfica localizada en la parte superior del mismo.